LA CLASE MEDIA – Ciro Añez – 9.11.2009

COMENTARIO:

Esta reflexión de Ciro Añez es de mucha importancia para la explicación de resultados de comicios en Bolivia. Bienvenidos sus comentarios, estimados lectores. wn

El punto de partida para estructurar las clases sociales es que deben cumplir con la premisa de que todas ellas están dentro de la legalidad, caso contrario el resultado de la categorización podría resultar engañosa, pues un sujeto que lava dinero del narcotráfico puede aparentar una determinada categoría social pero lo cierto es que su única y verdadera categoría es la delincuencial. Por lo tanto, la base principal es la legalidad.

Concepto:

La clase media, se aplica a las personas con un nivel económico, cultural o social medio.

Al decir nivel económico medio, es aquella persona cuyos ingresos económicos alcanzan para cubrir su costo de vida (alimentación, educación, salud, vivienda, etc.) y pueden gastar en algunos placeres en un mayor o menor grado, como ser viajes, compra de accesorios, etc.

Al decir nivel social medio, es quien se encuentra dentro del ámbito profesional, del conocimiento y de las amistades de su misma condición cultural, educativa y económica.

La Real Academia Española, define a las clases sociales altas (dirigentes) y media (trabajadores que tienen nivel económico o social medio). Indica también que la clase media es el “conjunto social integrado por personas cuyos ingresos les permiten una vida desahogada en un mayor o menor grado”. (pág.565, Diccionario de la Lengua Española, Tomo I, Vigésima segunda edición).

Historia

La existencia de la clase media se remonta a la sociedad británica a finales de siglo XVIII. Esta clase hace más evidente cuando la separación social es más notoria debido a factores como la autoridad, la abundancia, dinero y trabajo lo que daba un diferente sentido de vida, religión, educación y cultura para cada parte de la sociedad. Los integrantes de esta clase eran la vieja aristocracia que empezaba a sobresalir por su éxito en la industria, las profesiones y el comercio.

Definiciones sociológicas

Las definiciones científicas de la clase media dependen de la teoría de la estructuración social empleada por el autor. La mayoría de las definiciones se apoyan en el marco teórico de Max Weber, centrado en la interacción de las variables de riqueza, poder y prestigio, o en el de Karl Marx, que integra las tres en un modelo funcional de la estructura social.

Definición Max Weber:

De acuerdo con Weber, la sociedad se estratifica como un continuo a lo largo de tres dimensiones paralelas: la económica, la política y la social. Hasta cierto punto, su modelo es afín a la imagen vulgar de la estratificación, aunque define de manera rigurosa las variables que emplea. De acuerdo con el concepto de Weber, las clases objetivas no necesariamente se corresponden con las identificaciones subjetivas efectuadas por los individuos, sino que se definen por las oportunidades que se les ofrece en los mercados su dotación de capital. “Las dimensiones son:”

• el “estatus económico”, que equivale a la riqueza, es decir, a los ingresos y el capital del que se dispone; la mayor diferencia entre las clases se concentra no en el nivel de ingresos; aunque las disparidades en éste pueden ser de hasta un 100% entre el quintil superior y el inferior en las sociedades industriales modernas; sino sobre todo en el volumen y la estructura del capital del que se dispone. La clase media normalmente no dispone de suficiente capital como para dedicarse simplemente a recibir el interés que produce, sino que debe implicarse activamente como empresaria en la gestión de éste, como comerciante o industrial en pequeña escala por ejemplo. Weber distingue además los poseedores de capital económico de los poseedores de habilidades especiales por las que pueden obtener un precio relativamente elevado y un cierto grado de control sobre el mercado en el que ejercen;

NOTA: No se debe confundir comerciantes con contrabandistas, pues estos últimos constituyen una lacra social basados en la ilegalidad, la delincuencia y en el comercio informal (son el resultado de una distorsión económico social sustentada por la crisis de valores. Esta lacra social está basada en la ilegalidad, muchos de estos sectores juegan a ser pobres – viven como pobres y no son grandes consumistas – pero poseen grandes riquezas económicas acumuladas (por lo tanto tienen potencial económico como el de un rico de la clase alta), gracias a que no pagan impuestos y por ende no contribuyen debida y correctamente al aparato productivo de un país. Por lo tanto su categorización social de estas personas es ficticia e irreal).

• el “estatus político”, que equivale al poder; aunque es más difícil definir el poder en términos formales o cuantificables que la riqueza, equivale en términos generales a la capacidad que se posee de determinar, directa o indirectamente, la acción de otros. En el modelo de Weber, el poder se concentra sobre todo en el ámbito de la política, a través de la legislación y del monopolio legítimo de la violencia que concentra el Estado. Al estar el control del Estado en manos de una élite, la distribución desigual del poder se concentra en éstos;

• el “prestigio”, la capacidad de influir sobre la acción ajena a través de la impresión carismática que uno produce. El prestigio puede codificarse en medios institucionales y profesionales, como los términos o títulos honoríficos que se conceden legalmente, o simplemente ejercerse en la interacción social.

El concepto de clase weberiano está basado sobre todo en la primera de estas dimensiones, la económica. La situación de clase es una determinada posición en un mercado basado en normas formales que define objetivamente las posibilidades de acceder a determinados bienes y oportunidades que circulan en éste; el aspecto más característico de una posición de clase, en términos de Weber, es precisamente la clase de oportunidades vitales que se abren a los miembros de la misma a partir de la posesión o no de determinados tipos de bienes, y a la manera en que explotan estos en un mercado. La similitud objetiva entre individuos tiende a definir trayectorias y conjuntos de experiencias afines entre éstos, aunque los valores que los individuos adscriban subjetivamente a estas sean diferentes. A la vez, la posesión de determinados tipos de bienes define la posibilidad de actuar en determinados mercados, y recibir en ellos determinados beneficios, que a su vez constriñen los conjuntos futuros de posibilidades vitales.

Al distinguir Weber entre los diferentes mercados de capital —industrial, comercial, educativo, etc.— y las diferentes inversiones a las que puede aplicarse este capital, postula la existencia de grandes distinciones en el seno de la clase media. De hecho, los estudios de Weber en ningún momento identifican una “clase media” como tal; lo que otros analistas subsumen bajo ese término se dividen, en el análisis weberiano, entre la inteligencia técnica —profesionales y técnicos de cuello blanco, que no disponen de capital propio pero sí de habilidades a partir de las cuales pueden obtener rentas apreciables— y la pequeña burguesía, la clase formada por los poseedores de capital que sin embargo no pueden evitar el trabajar ellos mismos en su explotación.

Uno de los puntos cruciales del análisis weberiano de clase es que la clase no es necesariamente una realidad reconocida subjetivamente; los individuos poseen un conjunto determinado de posibilidades, pero no necesariamente son conscientes de ello y de que otros comparten ese mismo destino objetivo. La conversión de las condiciones objetivas en identificaciones subjetivas —comunidades— no es invariable.

Definición marxista

En la teoría marxista, las clases no se definen por su posición en escalas lineales de poder, prestigio o riqueza, sino por su función estructural en las relaciones de producción (es decir, de explotación). Las relaciones sociales de producción, que constituyen la estructura básica de la sociedad, están definidas por el uso y la posesión de los medios de producción, es decir, de aquellos bienes que no están destinados al consumo directo, sino que se utilizan para producir otros bienes. El control sobre los mismos, que es relativamente independiente del volumen del consumo, determina la evolución futura de la producción.

Aunque Marx no presenta en ningún momento una teoría formal de las clases sociales —estaba trabajando en ella a su muerte—, la idea de clase es fundamental en toda su obra. El Manifiesto Comunista afirma que “la historia de toda la sociedad hasta la fecha es la historia de la lucha de clases”. En muchos lugares de su obra se elabora la noción de clase a partir de la noción de que es la relación entre las clases productivas la que define el curso de la historia, la teoría llamada materialismo histórico.

En el capitalismo, a diferencia de formas de producción anteriores, las relaciones de producción económicas definen completa y absolutamente la estructura social; mientras en el feudalismo, por ejemplo, factores aparentemente extraeconómicos, como el estamento (desigualdad jurídica), influían sobre la posición social, en el capitalismo ésta está íntegramente determinada por la posesión de medios de producción y la forma de trabajo (desigualdad económica). La situación estatutaria se transforma íntegramente en situación de clase, y todas las ventajas sociales dependen exclusivamente de la posesión de los medios de producción. Es decir, lo que define la clase no es simplemente lo que se posee, sino lo que se hace, la actividad en la que la persona se ocupa.

En el esquema marxista, la estructura capitalista se divide simplemente entre proletarios u obreros —es decir, aquellas personas cuya única posesión es su propia fuerza de trabajo— y capitalistas o burgueses —es decir, aquellas personas cuya propiedad de los medios de producción define su posición en el intercambio económico, al permitirles usar su riqueza para aumentar el caudal de la misma a través de la explotación de la fuerza de trabajo de los obreros.

Como otras clases —la de los terratenientes, por ejemplo— la clase media en el sentido marxista es un residuo de épocas anteriores, que subsiste temporalmente en el sistema capitalista. Marx la considera formada por aquellos que poseen algo de propiedad, pero no la suficiente para poder dedicarse íntegramente a la explotación de la clase obrera (nótese la diferencia con Weber, que consideraba que los propietarios que debían destinar su tiempo a la actividad empresarial eran también, de algún modo, parte de la clase media). La relación de los pequeños burgueses —sinónimo, en Marx, de la clase media— con el trabajo es por lo tanto ambivalente: defiende la propiedad privada de los medios de producción, pero se opone a los principios políticos de la gran burguesía, partidaria de la liberalización irrestricta, al ser consciente de que es incapaz de competir con aquella. Esta ambigüedad, que se refleja en conflictos internos, reduce el papel de esta clase como actor político; en la medida en que tiene un carácter propio, la pequeña burguesía es reaccionaria, abogando por el retorno de los antiguos medios de control social que limitaban el desarrollo del capitalismo. De acuerdo a las previsiones de Marx, la pequeña burguesía tendería a desaparecer, siendo absorbidos los más exitosos de sus miembros en la alta burguesía —de acuerdo a la ley de concentración del capital—, mientras que la mayoría de los mismos se proletarizaría.

La teoría marxista posterior se interesaría con frecuencia por la sorprendente persistencia de la clase media; muchos análisis intentaron demostrar que, de acuerdo con las previsiones de Marx, esta estaba en efecto desapareciendo. El radical incremento de la diferencia entre los extremos superior e inferior de ingresos pareció confirmar tal hipótesis. Otras opciones teóricas intentaron describir el surgimiento de la “nueva clase media”, formada por profesionales de cuello blanco, las filas crecientes de burócratas y empleados administrativos, y la “aristocracia obrera”, dando lugar a las teorías postfordistas. Otras, finalmente, afirmaron que la oposición en el seno de las sociedades avanzadas se veía trasladada a las relaciones globales, cumpliendo la polarización entre los países centrales y la periferia del mundo temporalmente el papel de la radicalización de la contradicción entre proletarios y capitalistas dentro de una misma sociedad.

En conclusión podríamos definir a la clase media, según la teoría marxista, como aquel sector social de trabajadores que son dueños de sus propios medios de producción, o al revés: aquel sector social de los dueños de los medios de producción, cuya fortuna no da para contratar obreros, por lo que es el mismo quien trabaja los medios y se dedica a la producción de mercancías de manera legal y formal. Lo importante de este sector, es que la producción de su trabajo no es alienada, es decir, que disfrutan del producto de su trabajo.

Eran los comerciantes que se encontraban con buena estabilidad económica, y podían pagar sus impuestos sin dificultades.

Análisis

Puede analizarse el grupo por los individuos con una perspectiva sociológica de interaccionismo simbólico o funcionalista. No hay un enfoque de conflicto entre clases, pues la oposición entre dos clases únicas se ha resuelto dividiendo la clase media en dos grupos: pequeña burguesía y gestores, por el principio de que hay una contradictoria localización de individuos que están en dos clases al mismo tiempo y en una permeable ascensión vertical por la igualdad de oportunidades. Es clase bisagra entre los provenientes de la clase trabajadora obrera, que fabrican lo que la sociedad necesita y aspira a la migración hacia la clase media, y la clase alta, que es la elite en el poder, que dicta las normas, que en cierta forma aplica o gestiona la clase media.

Es un numeroso grupo, el mayor, que sustenta el concepto de economía capitalista y con alto grado de profesionalidad o prestigio social y constituyendo un nuevo proletariado influyente o poder social (Mallet), incorporándose como la nueva y numerosa clase trabajadora (de Marx) que poseería los medios de producción, que ahora forman parte de la modernidad en la forma de información digital.

Las propiedades más interesantes a analizar son sobre su comportamiento y valores, manifestados en su acción social y con relación a su significación y aportación al sistema social, relacionados con el prestigio y el poder. También se establece que es un grupo formado por el mercado laboral tecnocrático, que queda patente en las nuevas definiciones de puestos de trabajo de nivel muy cualificado. Inequívocamente su aportación es esencial como artífices del funcionamiento operacional del sistema social y su supervivencia. La percepción de la clase media por las otras dos clases es de reconocimiento de su rol en la sociedad. La estratificación social se diluye cuando aumenta la clase media (Fraga) y (Robles Piquer). La estratificación sitúa a las clases en la estructura social y se desarrollan en el sistema social de forma multidisciplinar, porque es económico y cultural más prestigio y poder. La clase social se refiere a individuos y la estratificación se refiere a grupos. Por tanto en la clase social se fija el estatus social, que corresponde a la distribución de riqueza, poder y movilidad de los individuos.

La descripción magistral de las clases está primero en la novela picaresca y después en la novela realista en el realismo literario y en el naturalismo del periodo decimonónico europeo y también en la literatura hispanoamericana actual (Vargas Llosa) para la vieja y nueva clase. Asimismo en el cine latino mexicano. Un ensayo filosófico de las clases sociales en José Vericat, Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Una definición que refleja una época (1947) en Carlos Robles Piquer. El puesto de las clases medias está en el rango de clases de Gilbert y Kahl: Infra clase, Infra trabajo, Trabajadores manuales, Media baja, Media alta, Clase alta capitalista o elite en el poder. En el artículo sobre la clase media alta en Wikipedia en inglés upper middle class se analiza específicamente un segmento básico de la clase media genérica y cómo esta cerca de la clase alta capitalista más que la media baja con trabajadores manuales. En Estados Unidos el sentido de clase social es funcional y es muy diferente que en Europa, que es cultural.

La clase media superior es un concepto sociológico que se refiere al grupo social constituido por los miembros de estado más alto de la clase media. Por las normas de la mayoría de la gente la clase media superior es los que disfrutan bien por encima de la media de modos de vivir y la mayor parte del tiempo no tiene que preocupar de cosas como pagos de coche y otras cuentas (pagar el año escolar, material de colegio para los hijos, la universidad, etc.) que son comúnmente la tensión de los miembros inferiores de la clase media. Según Max Weber la clase media superior consiste en profesionales instruidos, graduados y con ingresos cómodos.

La clase media superior en los EEUU, es definida de modo similar usando el ingreso, la educación y la ocupación como indicadores principales. En los Estados Unidos, la clase media superior es definida como los profesionales de oficina que no sólo tienen ingresos personales por encima de la media y grados avanzados educativos, pero también un alto grado de autonomía con su trabajo, conduciendo a la satisfacción de trabajo más alta. Las tareas principales ocupacionales de individuos de clase media superiores tienden a centrarse en el conocimiento, las consultas, y la instrucción.

VER: http://en.wikipedia.org/wiki/Upper_middle_clas

La página web de la gran enciclopedia wikipedia, establece textualmente lo siguiente: “La mayoría de la gente en los estratos de clase alta – media es educada, son profesionales como médicos, abogados, economistas, contadores, profesores de universidad, arquitectos, científicos, ingenieros, optometristas, dentistas, farmacéuticos, funcionarios de dirección superiores y la intelectualidad. Otras profesiones comunes incluyen al propietario corporativo ejecutivo y de negocio. Generalmente, la gente en estas profesiones tiene una educación avanzada postsecundaria y un nivel de vida cómodo”. COMO SE PUEDE EVIDENCIAR NO SE ESTÁ HABLANDO COMO CLASE MEDIA A LOS CONTRABANDISTAS DE ROPA, DE BEBIDAS, A LOS GREMIALISTAS, A LOS NARCOTRAFICANTES, Y A TODOS LOS QUE NO PAGAN IMPUESTOS O ENGAÑAN AL FISCO FIGURANDO EN EL RÉGIMEN SIMPLIFICADO CUANDO NO LO SON, Y POR ENDE, NO CONTRIBUYEN AL INGRESO ECONÓMICO (TGN) DE UN PAÍS. ESTA CLASE PERTENECE A LA CLASE CORRUPTA DELINCUENCIAL.

AL HABLAR DE CLASE MEDIA SE HABLA DE UN CONJUNTO DE ASPECTOS DE LAS PERSONAS QUE SE ENCUENTRAN EN DICHA CATEGORIA.

NO ES CORRECTO PARA CATEGORIZAR A UNA CLASE SOCIAL ENFOCARSE EN UN SOLO ASPECTO (EL ECONÓMICO), POR LO SIGUIENTE:

NO ES LO MISMO UN PERSONA HONESTA EN UN NIVEL SOCIAL MEDIO QUE UN NARCOTRAFICANTE EN UN NIVEL ECONÓMICO ALTO PERO CON CONOCIMIENTOS PAUPÉRRIMOS Y CRIMINAL; O UN CONTRABANDISTA O GREMIALISTA (UBICADO EN EL RÉGIMEN SIMPLIFICADO) QUE INCURRA EN EVASIÓN TRIBUTARIA CUYO POTENCIAL ECONÓMICO PUEDE SER ALTO PERO EN SU DESENVOLVIMIENTO SOCIAL, EDUCATIVO, CULTURAL, ETC. ES BAJO. ESTOS TIPOS DE SUJETOS SE ENCUENTRAN DENTRO DE LA CLASE SOCIAL DELINCUENCIAL, QUE DE LA NOCHE A LA MAÑANA PUEDEN PASAR A SER CATALOGADOS DELINCUENTES; POR LO TANTO, NO SE PUEDE COLOCAR EN UN ESTRACTO SOCIAL ÚNICAMENTE POR CUANTOS BILLETES TENGA PUES ESO PUEDE RESULTAR TOTALMENTE ENGAÑOSO Y FALSO.

Un análisis pormenorizado, que por ejemplo sea previo a una encuesta por escalas o a un trabajo de campo, como observador participativo, debería incluir estos conceptos que fijan la percepción para evitar divagaciones: identidad, trabajo, profesionalidad, movilidad, riqueza, deportes, descripción, partidismo, sindicalismo, ética, moral, instrucción, inmigración, subclases y accesibilidad.

En definitiva podríamos decir que el común denominador de la clase media es que dentro de la legalidad y en todos sus aspectos de forma integral, deben estar en un nivel medio, es decir las personas deben tener un nivel económico, social, cultural y educativo medio:

1) En lo económico sus ingresos deben alcanzar para cubrir su costo de vida y poder hacer otros gastos en un mayor o menor grado.

2) En lo social, consiste en que sus amistades se desenvuelven dentro de la misma categoría y pueden fluctuar entre la media alta (más próximo a la clase alta cuyos conocimientos profesionales, intelectuales y potencial económico es alto) y la media baja (más próximo a la clase baja cuyos conocimientos profesionales, intelectuales y potencial económico es bajo).

3) La cultura significa: “el conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grados de desarrollo intelectual y artístico, científico, etc., en un grupo social” (Fuente: pág. 714. Diccionario de la Lengua Española). En ese sentido, la clase media son aquellas personas cuyo modo de vida, costumbres, intelecto, artístico están en una categoría media, pudiendo fluctuar próxima a la clase alta (quienes poseen información cultural más selecta)

4) Educativo: el grado de profesionalización, del conocimiento o técnica de las personas deben estar en nivel medio en comparación del conocimiento de nivel alto y del nivel bajo.

Todo este conjunto de aspectos al estar más próximos a la profesionalización, el emprendimiento empresarial y el conocimiento de alto nivel, genera a la clase media más oportunidades para subir de nivel o mantenerse en ella.

Los contrabandistas y los narcotraficantes pueden camuflarse por sus ingresos y/o consumismo entre clase media o alta inclusive, sin embargo pertenecen a la clase delincuencial. El día que el narcotráfico deje de ser delito, estos sujetos reducirán sus ingresos y de acuerdo a cómo han invertido su dinero producto de la delincuencia, podrán definirse exactamente en que situación quedarán.

Bibliografía:

• Arriba, Ana & Serrano Pascual, Araceli (2002). Pobreza y Exclusión. Madrid: CSIC.

• Erikson, Robert & Goldthorpe, John H (1993). The Constant Flux: A Study of Class Mobility in Industrial Societies. Cary (NC): Oxford University Press. ISBN 0-19-827908-6.

• Esping-Andersen, Gösta (1999). Social Foundations of Postindustrial Economies. Cary (NC): Oxford University Press. ISBN 0-19-874200-2.

• Weber, Max (1976). «Stände und Klassen», Wirtschaft und Gesellschaft, cap. IV. Tübingen: Mohr. ISBN 3-16-538521-1.

Enlaces externos.

• Diagonal Asociación Civil – ONG argentina que brinda una oportunidad de reinserción laboral y social a la clase media empobrecida.

• http://en.wikipedia.org/wiki/Upper_middle_clas

• http://www.argenpress.info/2009/02/la-crisis-economica-y-la-clase-media.html

• http://en.wikipedia.org/wiki/American_middle_class

OTRA EVIDENCIA QUE EL CONTRABANDISTA EN BOLIVIA NO ESTÁ INMERSO DENTRO DEL CONCEPTO DE CLASE MEDIA.

Empresarios preocupados por el contrabando de ropa usada

http://www.fmbolivia.com.bo/noticia9796-empresarios-preocupados-por-el-contrabando-de-ropa-usada.html

19 de Marzo de 2009, 05:22

Jueves, 19 de marzo.- El presidente de la Confederación de Empresarios Privado de Bolivia (CPEB), Gabriel Dabdoub, criticó la política del Gobierno de ampliar la comercialización de la ropa usada en el país, pues afecta a la industria y fomenta el contrabando.

Durante el Foro “Exportaciones, Competitividad y Tipo de Cambio en Bolivia”, realizado ayer en un hotel céntrico de La Paz, señaló que ampliar el comercio de ropa usada quita empleo a los bolivianos y fomenta el contrabando.

Recordó que desde abril del presente año debe estar prohibida la importación y comercialización de ropa usada. “Porque todo lo que esta entrando acá es contrabando”, dijo

“Lamentablemente, lo que se incentiva es el contrabando, cuando debería fomentarse la producción nacional, el trabajo digno”.

El pasado martes, en Cochabamba los efectivos del Control Operativo Aduanero (COA) no pudieron incautar ropa usada, y fueron rebasados por los propietarios.

El Comité de Defensa de la Industria Nacional (Codeina), microempresarios y artesanos anunciaron una movilización para la próxima semana contra la ampliación de venta de la prenda de segunda mano.

Esos sectores exigen al Gobierno dar cumplimiento a la norma que prohibe la venta e importación de ropa usada.

Se informó que el ingreso de esa mercadería al país provoca cierre de fábricas y, por consiguiente, desempleo.

La crisis financiera internacional ha provocado que la demanda de productos baje y la caída de los precios de las materias primas en el mercado internacional.

A eso se suma la política del Gobierno que ha provocado la suspensión de la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Droga (ATPDEA), que facilitaba el ingreso de productos al mercado estadounidense.

También pone en peligro el mercado europeo por la decisión de no sumarse a la negociación que emprendieron Perú, Colombia y Ecuador con representantes europeos.

Y, finalmente, el ingreso de prendas chinas, que se ven en el mercado nacional a precios bajos, cuyo valor compite en forma desigual con la industria nacional.

Ese panorama pone en aprietos a los pequeños y microempresarios, que no ven de parte del Gobierno una señal de apoyo al sector.

PROGRAMA DE RECONVERSIÓN

Codeina denunció irregularidades en el manejo de fideicomisos para el programa de reconversión productiva, que aún no dio resultado alguno.

Se invirtieron millones de bolivianos para que los comercializadores de ropa usada cambien de rubro, pero los recursos sólo lo invirtieron en adquirir más mercadería.

El Comité de Defensa dijo que las autoridades del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Rural y el Viceministerio de Microempresa deben dar explicaciones sobre los recursos desembolsados.

Sin embargo, en su momento la ex ministra del sector, Susana Rivero, dijo que todo se manejó con transparencia.

También dejó la posibilidad abierta de la ampliación al indicar que habría la liquidación de saldos.

Entre tanto, una reunión entre autoridades de Gobierno, microempresarios y comercializadores evalúan el tema y darán su posición en los próximos días.

PROPIEDAD PRIVADA

Con referencia al avasallamiento que sufrió una vivienda del ex presidente Víctor Hugo Cárdenas por simpatizantes masistas, Dabdoub manifestó su solidaridad con la ex autoridad.

Dijo que “los atropellos a la propiedad privada no se deben permitir jamás porque somos bolivianos y entre bolivianos podemos convivir”.

Señaló que el gobierno de Evo Morales ignoró a los sectores empresariales, sociales, clase media, como lo demuestra la nueva Constitución Política del Estado, y esto hace que se llegue con la intolerancia y con esos atropellos que ha recibido la familia Cárdenas.

SALARIOS

Frente a la medida de incremento salarial del 12% determinado por el Gobierno, Dabdoub sostuvo que el Decreto Supremo afectará a los trabajadores, ya que las empresas privadas no podrán encarar este reto, la que podría generar más desempleo.

Enviado por el autor Ciro Añez [manezn@hotmail.com]

Sin Comentarios

Aún no hay comentarios.

Escribe tu comentario:

Editor: Willi Noack | Administración Técnica: Jose Carlos Choque Y. | Creatica Ltda.